Asientos capaces de detectar tu nivel de estrés al volante
- Detalls
- Categoria: Noticies
Dicen que el estrés es la enfermedad del siglo XXI y es cierto que son muchos los que se quejan del nivel de estrés con el que se vive en la actualidad y que acaba pasando factura en su salud.
El tráfico tiene muchos elementos que pueden suponer estrés, un ejemplo son los atascos de camino al trabajo y estas situaciones fomentan una conducción agresiva que aumenta los riesgos de sufrir un accidente de tráfico.
Precisamente pensando en mejorar ese estado de estrés la marca Hyundai presenta un prototipo pensado para tener en cuenta el estado físico y mental de los ocupantes. De forma que el interior de este prototipo de vehículo estaría diseñado para detectar tu nivel de estrés e intentar reducirlo.
Sensores que controlan tu estado
La idea es contar con un sistema que llaman Health + Mobility Cockpit, un sistema que cuenta con sensores que analizan el estado del conductor y los ocupantes, captando la frecuencia cardiaca, la respiración, el movimiento de los ojos o la expresión facial.
Teniendo en cuenta estos factores este sistema detecta si el conductor sufre fatiga, estrés o está perdiendo la concentración. Una vez detectado el problema recoloca el asiento en una postura más adecuada, activa el modo masaje, calibra las luces del interior del coche para que sean más idóneas, además emite aromas como lavanda o eucalipto para transmitir serenidad o pimienta y cedro para más energía, inclusa modifica la temperatura y el sonido de acuerdo a las necesidades del conductor.
Fuente: Eurotaller
Dormir menos de 5 horas es igual de peligroso al volante que estar ebrio
- Detalls
- Categoria: Noticies
Los conductores que duermen menos de cinco horas son tan peligrosos en la carretera como los conductores borrachos. Según un estudio de la Fundación AAA para la Seguridad del Tráfico, situada en Washington, la reducción en la capacidad de conducción de los conductores que hayan dormido menos de 5 horas es igual de peligroso que aquellos conductores que han consumido alcohol antes de conducir.
El descanso influye en los tiempos de reacción
De hecho este tipo de automovilistas somnolientos duplica el riesgo de estrellarse en comparación con aquellos que han dormido siete o más horas. El estudio analiza los efectos del cansancio en los automovilistas y tras estudiar las causas de 4.751 accidentes de vehículos en EE.UU, las cifras señalan que la falta de sueño en el conductor ha causado el siete por ciento de todos los accidentes y el 21 por ciento de todos los accidentes mortales. En el Reino Unido, la fatiga del conductor se ha relacionado directamente en una de cada diez víctimas de la carretera.
El estudio señala que la falta de sueño tiene efectos similares a estar borracho, como por ejemplo que los tiempos de reacción son más lentos y el tiempo de atención también disminuye. El Consejo del Sueño calcula que un tercio de los británicos descansa sólo de cinco a seis horas de sueño por noche.
Fuente: Eurotaller
Bones festes a tothom!
- Detalls
- Categoria: Noticies
En Tito, en Joan, la Mercè i en Robert us desitgem Bon Nadal!
¿Cuál es la distancia de seguridad adecuada?
- Detalls
- Categoria: Noticies
Conducir con una distancia de seguridad adecuada es otra medida de seguridad que además permite que el tráfico mejore y los conductores no se sientan ‘acosados’ por otro vehículo. Esta distancia es la que permite detener el vehículo sin colisionar con el que circula delante y depende también de las condiciones climatológicas con las que estemos circulando.
¿Cómo calculo la distancia de seguridad?
Con lluvia se recomienda doblar esta distancia, por ejemplo a 120 kilómetros se recomiendan 144 metros si la carretera está seca y 288 metros si está mojada.
La distancia de seguridad tiene que ser de 3 segundos entre los vehículos, según la DGT que recomienda utilizar una regla de cálculo por la cual si cogemos la velocidad de 90 km/h, se quita la última cifra, quedando 9, y se multiplica por sí misma: 9 x 9 = 81.
En ciudad a 30 km/h sería de 9 metros y a 50 km/h en calles y avenidas grandes sería de 25 metros.
El estado del vehículo como la adherencia de las neumáticos o el estado del sistema de frenado también condiciona nuestra eficacia a la hora de frenar.
Fuente: Eurotaller